El tiempo es relativo: Las 8 horas de trabajo a veces parecen 12.

Estoy fascinado por el avance que las empresas están teniendo para el bienestar social laboral. Un buen jefe apuesta por políticas de responsabilidad corporativa e incentivos a sus empleados, transformando sus oficinas en auténticas extensiones del hogar de sus trabajadores. Empresas inteligentes como INGdirect, Microsoft, Google, AmericanExpress, Amazon y muchas más entendieron desde un principio que si sus trabajadores trabajan a gusto y con motivaciones no sólo revierte en su bienestar personal, sino que hace que sus productividad aumente. Es un win-win, beneficioso para el empleado y la compañía, y para toda la economía!

Pese la obviedad que parezca, los datos de investigación de salud publica son desconcertantes:

Continuar leyendo «El tiempo es relativo: Las 8 horas de trabajo a veces parecen 12.»

«Si tu como yo, ves el mundo al revés, tienes razón y te explico porqué»

El proceso mental con el cual un niño recién nacido organiza involuntariamente los impulsos sensoriales captados del mundo externo es inductivo, osea desde su experiencia y análisis personal va dando una lógica general al conocimiento.

Analizando por ejemplo el sentido de la vista: las imágenes se proyectan originalmente tramite un juego de lentes en la zona interna y posterior del ojo (foeva centralis) en figuras en miniatura y al revés. Luego, con una transmisión de impulsos eléctricos, llega al cerebro que conceptualiza inductivamente la justa posición de las figuras en el espacio gracias al sentido del tacto. Esto también explica la importancia de que los bebés jueguen con solidos geométricos y sus perímetros. No menos útil les vendrá oír voces desde diferentes distancias o olfatear el mayor numero de olores posibles. Su finalidad será solucionar de forma inductiva las primeras incongruencias que se le presentan en el mundo fenoménico.

Continuar leyendo ««Si tu como yo, ves el mundo al revés, tienes razón y te explico porqué»»

El regalo más buscado para que nazca la libertad

Estamos en época navideña!

Los cristianos católicos están celebrando el nacimiento de Jesús y el consecuente mensaje de paz y amor. Los Judios en cambio, celebran el Hanukà o tiempo de luz. Otras religiones no celebran estas fechas pero si respetan las demás celebraciones reconociendo en Jesús la figura de mensajero de paz. Aún el más ateo está celebrando en estos dias, reconociendo en el solsticio de invierno un momento propicio adonde los días de luz empiezan a recuperar protagonismo y el día empieza a extenderse. Los que no tienen ninguna facultad de entendimientos veen que todos celebran y también ellos festejan.

La época navideña es parte de nuestro legado genético, puro ritual, adonde los familiares se reúnen como en el antiguo clan para preservar las tradiciones. El más anciano tiene la sublime oportunidad de reunirse con su manada, la familia que ha constituido.

La característica de estas celebraciones en cualquier cultura, desde todos los tiempos, es el concepto de regalo, entendido como ofrenda.

Continuar leyendo «El regalo más buscado para que nazca la libertad»

Los elementos que forman parte de ti.

Como terapeuta corporal y energetico estoy muy fascinado de la morfologia del cuerpo humano como metáfora de nuestro ser.

El masaje tradicional tailandés enseña como cada individuo es una combinación tanto fisica cuanto espiritual de los 4 elementos basicos antiguos: Tierra, Aire, Fuego y Agua. Además se toma en cuenta el espacio que contiene estos elementos, el Etéreo (que vendría a ser la individualidad misma). Esta es una teoria tibetana, pero las hay de muy parecidas en casi todas las culturas antiguas. Por lo general se asume que cada cuerpo está compuesto por un total de 5 elementos (4+ el espacio en el cual puedan considerarse). Según la tradición Thai nuestro organismo esta así compuesto:

Continuar leyendo «Los elementos que forman parte de ti.»

¿Lo hago bien, lo hago mal o lo hago y punto?

He nacido bajo la constelación de geminis y quizás este fue el motivo que me indujo muy pronto a analizar los riesgos y las limitaciones de la visión dualista como paradigma crítico.
El dualismo es una corriente filosófica que toma en cuenta dos puntos de vistas diversos y contrarios del Todo como por ejemplo Mente y Cuerpo o Espíritu y Materia o también en consideración de otros binomios como cielo y tierra, vida y muerte, día y noche, etc.

Si estás por tomar una decisión y notas un punto de agobio porque la cosa puede ir mal, eres víctima de una visión dualista.

Continuar leyendo «¿Lo hago bien, lo hago mal o lo hago y punto?»